“Que mi tío regrese a casa”: los deseos de las infancias de los desaparecidos en Sinaloa

Estas cartas son actos de fe que aprendieron de sus madres, hermanas, tías y abuelas que tampoco quieren buscar más en los bosques o que sus hijas e hijos sigan buscando desaparecidos en Sinaloa.

Por: Scarlett Nordahl*

¿Tú que pedirías esta Navidad si un familiar se encontrara desaparecido? Las infancias lo tienen claro: piden felicidad y, así, que regresen sus tíos, padres y hermanos. Son los deseos de las infancias de los desaparecidos.

Querido Santa. Hoy quiero pedirte que que venga mi tío Alex, porque es muy importante en mi vida, es como mi papá porque no tengo papá. Él jugaba conmigo, me compró mi primer brincolín y muchas cosas más. Yo deseo que aparezca pronto para que mi abuela vuelva a festejar la navidad y ya no llore porque me pone triste que llore y que vaya al bosque a buscarlo porque me da miedo que se pierda ella también. Tengo mucho miedo, no quiero ser grande y que mi mamá no me encuentre.

Atte: Alejandrito

Esta es una de las seis cartas que #HastaEncontrarles y Revista ESPEJO recogió desde distintos colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Sinaloa.

Aquí han sido desaparecidas 12 mil 250 personas, y de ellas hay 5 mil 659 personas que siguen sin ser localizadas, mientras que mil 270 fueron halladas sin vida y otras 5 mil 321 fueron localizadas con vida.

Es decir, así como Alejandrito, habrá por lo menos 5 mil 659 niñas y niños que en sus cartas podrían pedir por sus familiares que siguen sin ser localizados.

Querido Santa, yo solo te pido una cosa, nomás quiero de regreso a mi papá Bladimir porque lo extraño mucho

La Navidad es una tradición religiosa que la celebra el 77 por ciento de la población mundial, lo que quiere decir que en diciembre hay millones de niñas y niños, así como personas adultas que toman los últimos días de diciembre para pensar en regalos, fiestas, reuniones, brindis, oraciones y declarar deseos en cualquier sentido positivo.

Estas cartas reflejan lo mismo, pero con el dolor descrito por niñas y niños que tienen a un familiar desaparecido.

Estas cartas se volvieron una manera de buscar a las personas desaparecidas en Sinaloa, se trata de la esperanza que sostiene a centenas de familias con el sueño de volver a verles.

Son actos de fe de las infancias de los desaparecidos en Sinaloa que aprendieron de sus madres, hermanas, tías y abuelas que tampoco quieren buscar más en los bosques o que sus hijas e hijos sigan buscando desaparecidos.

Por eso, cada vez que las buscadoras encuentran a una persona desaparecida en fosas clandestinas se toman de las manos y comienzan un ritual.

Rezan por esa persona que yace frente a ellas evocando ser una luz hacia la paz.

Ruegan por su alma y la de sus familiares aún ausentes. 

Dan gracias por los informantes anónimos.

Oran para parar el dolor, la angustia, la desesperación y desesperanza.

Contemplan su vida y la muerte frente a ellas.

Se abrazan y luego hacen el acto de fe más importante: dejan a esa persona en manos de las policías y el Ministerio Público.

“Sabemos que estás aquí, sabemos que tu energía ya va a regresar con tu familia, te van a llevar. Esperamos que cuando te levanten los sigas y te vayas con ellos y que no te quedes más solo en este bosque y que nos ayudes a encontrar a los nuestros, así como te encontramos a ti. Cada una de nosotras desea de todo corazón encontrar a los nuestros y ojalá sea pronto, porque ya nos cansamos de este caminar y ojalá nos guíes. Hasta encontrarlos, que así sea. Que Dios te lleve hacia la luz y hacia el cielo. Porque vivos se los llevaron y vivos los queremos”.

– María Isabel Cruz Bernal, busca a su hijo Yosimar García Cruz, policía municipal de Culiacán desaparecido el 26 de enero de 2017.

Con información de Márcos Vizcarra

 ***

*Scarlett Nordahl es feminista y periodista sinaloense. Investigadora para el proyecto #HastaEncontrarles, corresponsal en Mazatlán para Los Noticieristas y colaboradora de Revista ESPEJO.

Este trabajo fue realizado para Global Organized Crime Index (https://ocindex.net/) y Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GITOC)